Modelo de Gestión Territorial para la Paz en el Valle del Cauca

 

¿De qué se trata el proyecto?

Aunar esfuerzos con la Gobernación del Valle para el diseño e implementación del Modelo de Gestión Territorial de Convivencia, Paz y Reconciliación enfocado hacia la consolidación de un arreglo institucional y comunitario que soporte el alistamiento para la implementación de los acuerdos de Paz; promueva la construcción y visibilización de estrategias locales de Paz Territorial y Reconciliación, y fortalezca las capacidades institucionales, sociales y productivas de los municipios priorizados en el marco de la estrategia de paz y desarrollo.

 

COMPONENTE 1: NUEVA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA PARA LA PAZ Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

  • Eje 1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales
  • Eje 2: Construcción y/o fortalecimiento de las capacidades sociales y comunitarias

 

COMPONENTE 2: RESTITUCIÓN DE DERECHOS Y REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO

  • Eje 1: Fortalecimiento de los espacios de participación y autogestión
  • Eje 2: Implementación efectiva de la política pública

 

COMPONENTE 3: REINCORPORACIÓN, RECONCILIACIÓN, SEGURIDAD Y JUSTICIA

  • Eje 1: Justicia Restaurativa y Convivencia
  • Eje 2: Seguridad
  • Eje 3: Reincorporación comunitaria de excombatientes

 

COMPONENTE 4: TERRITORIOS SOSTENIBLES Y PRODUCTIVOS PARA LA PAZ

  • Eje 1: Fortalecimiento de capacidades para una estrategia socio-productiva para la paz territorial
  • Eje 2: Fortalecimiento de capacidades para la gestión ambiental y el ordenamiento territorial

 

COMPONENTE 5: FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

  • Eje 1: Derechos y garantías para el ejercicio de la actividad política
  • Eje 2: Fortalecimiento de los movimientos y organizaciones sociales para la participación directa
  • Eje 3: Promoción de nuevos liderazgos políticos    

 

COMPONENTE 6: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA PAZ

  • Eje 1: Fortalecimiento de capacidades para una estrategia de Educación y Cultura para la Paz
  • Eje 2: Fortalecimiento de capacidades para la memoria histórica, la identidad cultural y la cultura como elementos de pertenencia
  • Eje 3: Fortalecimiento del papel de los medios de comunicación institucionales y comunitarios en la promoción de la paz

 

COMPONENTE 7: GARANTIA DE DERECHOS HUMANOS

  • Eje 1: Promoción y protección de los Derechos Humanos
  • Eje 2: Defensa y garantía de los Derechos Humanos

 

 

¿Dónde estamos?

Cobertura Territorial

  1. El proyecto desarrolla acciones de promoción hacia los 42 municipios del Departamento
  2. Para 2018 realizará incidencia y presencia directa en los 17 municipios con mayores retos en consolidación de la  paz (Cartago, Pradera, Ansermanuevo, Palmira, El Cairo, Jamundí, Calima – Darien, Yumbo, buenaventura, Dagua, Florida, Riofrío, Tuluá, Buga, Bugalagrande, Sevilla, San Pedro, Trujillo)
  3. Culmina el Piloto de Estrategia de Territorios sostenibles y productivos de Paz En Florida, Pradera y Palmira, e inicia la estrategia en Buga, Tuluá, Comuna 1 de Cali y Buenaventura desarrollando procesos socio-productivos en comunidades afectadas por la violencia.

 

Desarrollo

El PNUD viene acompañando a la Gobernación del Valle desde agosto de 2016 en la definición de un Modelo de Paz y Reconciliación en el departamento que permita  la construcción de una visión compartida, que visibilice y promueva hechos de Paz y que prepare la región para la implementación de los Acuerdos. Un Modelo de Gestión incluyente, participativo, q recoja las propuestas de los distintos grupos poblacionales, organizaciones y sectores representativos, y que busca que mayores réditos y beneficios del postacuerdo o pos conflicto lleguen a las comunidades y familias valle Caucanas.   

Contempla 6 componentes: Arquitectura institucional para la Paz, Atención y Reparación a Victimas, Territorios Productivos y Sostenibles de Paz, Acceso a la Justicia y la Reconciliación, Derechos Humanos, y Comunicaciones y Educación para la Paz.

 

 

¿Cuáles son los resultados?

  • Hemos convocado diversos sectores sociales para construir lógicas de paz. Hemos conversado con más de 4.000 personas en los diversos espacios de construcción del Modelo.
  • Hemos acompañado la activación del Consejo Departamental de Paz, y las comisiones: Ad-hoc previa al Plebiscito, la Comisión Ambiental y la Comisión de defensores de DDHH
  • Estamos dinamizando la creación las comisiones de Verificación punto 1, Comisión de Mujeres y de Reincorporación del Consejo Departamental.
  • Hemos apoyado el redireccionamiento estratégico del Observatorio de DDHH ahora, observatorio de Paz del Valle (alianza UMAIC-PNUD)
  • Hemos iniciado la Red de Gestores/observadores de Paz con un diplomado sobre Paz Territorial para 90 agentes, unos representantes de la institucionalidad municipal y otros de organizaciones comunitarias.
  • Hemos acompañado a la Gobernación en su tarea de brindar apoyo y fortalecer institucionalmente a los 23 municipios del convenio, en la implementación de la ley de víctimas y en los procesos institucionales que sugiere la implementación de los acuerdos.
  • Hemos llegado con Manos a la Paz a 23 municipios del Departamento durante 3 semestres consecutivos que han apoyado procesos de construcción de paz, gobernabilidad y atención a víctimas en esos municipios.
  • Hemos trabajado con plataformas de jóvenes para fortalecerlos y animar su participación en procesos de construcción de paz en 13 de los 23 municipios
  • Hemos brindado apoyo técnico y asesoría para la creación/activación de consejos municipales de Paz (18 con acuerdo y 14 activos).
  • Hemos realizado pedagogía de los acuerdos y del acuerdo final con población rural y urbana, población víctima e institucionalidad de los 23 municipios.
  • Hemos trabajado de la mano con organizaciones y mesas de victimas fortaleciendo su labor y cualificando la participación efectiva.
  • Hemos acompañado acciones y medidas de implementación de la Ley de Victimas: Procesos de Memoria Histórica, Procesos de Caracterización; Medidas de Satisfacción en el marco de los Sujetos de Reparación Colectiva, Conmemoración del día de la solidaridad y la memoria en 27 municipios y a nivel departamental.
  • Hemos acompañado a las comunidades que valiente y resilientemente apuestan por la reparación del daño y la recuperación del tejido social, productivo y económico de sus territorios.
  • Hemos podido apoyar la respuesta a situaciones humanitarias por desplazamientos de Bajo San Juan y Bajo Calima en Buenaventura, comunidades que lamentablemente siguen sufriendo los avatares de la guerra.
  • Estamos desarrollando en Florida, Pradera y Palmira el piloto de Estrategia Productiva y Sostenible de Paz: Apoyo a procesos socioproductivos de 12 asociaciones de rurales, Fortalecimiento de Sistemas Locales de Justicia y reconciliación y Promoción de nuevos liderazgos para la convivencia y la sostenibilidad de la paz territorial. En todos ellos, trayendo metodologías del PNUD en el marco de las estrategias de respuesta rápida del pos conflicto, al Valle.
  • Hemos articulado acciones con socios locales para desarrollar con las comunidades herramientas de Justicia Restaurativa
  • Estamos implementando una estrategia de fortalecimiento a Sistemas Locales de Justicia en Florida, Pradera y Palmira (estrategia de respuesta rápida prevista en 50 municipios a los que se suman los 3 del Valle)
  • Se ha logrado la dinamización en redes sociales de periodistas para promover la publicación de noticias sobre el Modelo y sobre los Hechos de Paz.
  • Hemos acompañado el Convenio entre la Secretaría de Paz y Tele pacífico para emitir informativo de 5 minutos semanal “Hechos para la Paz” (inicio 14 de agosto)
  • Se han desarrollado espacios de reflexión y diálogo con periodistas y comunicadores sobre su papel y los medios de comunicación en el postconflicto.

 

 

Alianzas

  • Gobernación del Valle
  • Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación
  • Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género

 

Otros aliados:

  • Alcaldías Municipales
  • Unidad de Atención y Reparación de las Victimas UARIV – Dirección Territorial Valle
  • Universidad del Valle
  • Universidad Autónoma
  • Pontificia Universidad Javeriana – Instituto de Estudios Interculturales
  • Fundación Claro KC
  • Rutas para la Paz

 

 

Financiamiento

  • Gobernación del Valle -$3.362.000.000 (US$1.120.660)
  • Contrapartida PNUD $3.362.500.000 (US$1.120.850)

Ver PDODOC del proyecto