Encuentro Internacional de Experiencias sobre Superación de la Pobreza Extrema
30-jul-2014
Énfasis en lo rural
Comprender la naturaleza humana

Discusión entre países
Intercambio Positivo
Durante los dos días de trabajo, se discutió sobre los factores de éxito de las estrategias y programas de Europa del Este para la reducción de la pobreza extrema que contó con los expositores Davor Dominkus, experto de Eslovenia y Secretario de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Familia y Asuntos Sociales; Balázs Krémer experto húngaro de Eurosocial y profesor en la Universidad de Debrecen y Marian Preda, experto rumano de Eurosocial y decano de la Facultad de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Bucarest.
De la misma manera, dando continuidad a los cuatro paneles del evento, se llevaron a cabo las mesas de trabajo en los temas de Desarrollo Económico Local y las estrategias de Acompañamiento Comunitario. José Guillermo Téllez, Director de Promoción y Acompañamiento Familiar y Comunitario presentó la experiencia de colombiana en Acompañamiento Comunitario que es implementado por la ANSPE. “La estrategia de ANSPE en Comunidad busca potenciar las capacidades de las comunidades para que sean protagonistas de su propio desarrollo. Esta es la importancia de la cogestión”, aseguró Téllez durante su exposición, quien adicionalmente resaltó la importante labor que realizan los Cogestores y las Cogestoras Sociales en la lucha contra la pobreza extrema.
En este panel también participaron Luís Gustavo Vieira, superintendente de Gestión de Oportunidades de la Secretaría de Estado para Asistencia Social y Derechos Humanos SEASDH, Gobierno del Estado de Rio de Janeiro con su Programas de Inclusión Social; Renda Melhor Jovem, Pablo Cechi, adjunto a la Coordinación interdireccional del Ministerio de Desarrollo Social MIDES del Programa Uruguay Crece Contigo; y Omar Garfias, secretario Técnico de la Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL de la Estrategia Presidencial de Inclusión y Bienestar Social Cruzada.
Por su parte, en la mesa de trabajo de las Experiencias en Desarrollo Económico Local, participaron por Diana Gutiérrez, del Proyecto Desarrollo Económico Incluyente del PNUD quien explicó, entre otras estrategias, la de los Centros de Empleo y Emprendimiento ; por Brasil Antonio Claret Campos Filho, subsecretario de la Secretaría de Estado para Asistencia Social y Derechos Humanos SEASDH del Gobierno del Estado de Rio de Janeiro con el Plan Estatal de Superación de Pobreza Rio sin Miseria, por Ecuador Lenin Cadena Minotta, Subsecretario Técnico para la Erradicación de la Pobreza de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES con el Programa Hilando el Desarrollo y por El Salvador Elisabeth de Jesús Castellón de Iraheta, jefa de Zona del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FISDL del Programa de Apoyo Temporal al Ingreso.
"Es importante Potenciar las capacidades productivas de la población en pobreza y vulnerabilidad y ampliar sus oportunidades en materia de generación ingresos y empleo, para que puedan ejercer con autonomía sus derechos como ciudadanos y mejorar su calidad de vida", explicó Diana Gutiérrez, del PNUD.
Al final del encuentro se presentaron las conclusiones de los cuatro ejes temáticos que fueron construidas con los aportes de los representantes de los países participantes: Colombia, México, Brasil, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Panamá, Costa Rica, Honduras, Hungría, Eslovenia y Rumania.
De esta manera se cumplió con el objetivo de intercambiar experiencias positivas y de generar conjuntamente un conocimiento sobre los factores de éxito, los principales actores, los mecanismos y los retos de las estrategias y programas para superar la pobreza que han sido implementados alrededor del mundo.