Educación de Calidad para la Equidad y la Paz
Contexto
De acuerdo con el último Informe Global de Desarrollo Humano 2014, en Colombia es uno de los países más inequitativos en ingresos del mundo. El número de años promedio esperado en educación es de 13.2 para 2012, por debajo de otros países de la región como Argentina (16.4), Uruguay (15.5), Brasil (15.2), Chile (15.1) y Venezuela (14.2).
Desde esta perspectiva es posible afirmar que el sistema educativo colombiano brinda una educación desigual. Así, mientras que el 93% de los estudiantes de estrato 1 asisten a colegios públicos y obtienen en promedio un puntaje de 43,14 en las pruebas Saber, el 98% de los estudiantes de estrato 6 asisten a colegios privados y obtienen un puntaje de 60,45.
En este contexto, el gobierno de Bogotá D.C. ha definido como una de sus prioridades la educación. El Plan de Desarrollo de Bogotá 2012-2016, titulado Bogotá Humana, aspira cualificar el sistema educativo en su tarea de ofrecer educación de calidad que permita reducir las inequidades sociales. Esta labor hace ineludible el ejercicio pleno del derecho a una educación de calidad de todos los miembros de la sociedad, especialmente en los niños, niñas y jóvenes en desventaja y en situación de vulnerabilidad, pues la educación constituye la principal herramienta para reducir la desigualdad.
Por otro lado, cabe destacar que además de la apuesta estratégica que ha realizado la ciudad de Bogotá en materia educativa, el Gobierno Nacional ha elevado el tema como uno de los tres pilares - paz, equidad, educación- del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Objetivos del proyecto
En respuesta al contexto bogotano, el PNUD identifica dos objetivos como necesarios para el progreso de la ciudad en materia educativa:
• Cualificar el debate sobre educación y favorecer la participación de actores relevantes para un mejor entorno institucional y para el incremento de incidencia sobre la agenda pública educativa.
• Fortalecer la capacidad instituciones de la SED para ofrecer una educación de calidad.
Principales actividades
Las principales actividades que se llevan a cabo dentro del proyecto Educación de Calidad para la Equidad y la Paz son las siguientes:
- Realización de investigación con una propuesta para mejorar la calidad de la educación en Bogotá. Esta propuesta está basada en la consulta ciudadana, institucional y académica realizada por Misión Calidad para la Equidad- Educación para el Desarrollo Humano.
- Consolidación de la Red de Educación para la Paz de la cual se ejerce la secretaría técnica junto con la SED. Dicha Red tiene como objetivo ampliar las fronteras de la solidaridad, facilitar el intercambio de experiencias entre actores claves del sector y acompañar la formulación de planes o estrategias que estimulen el desarrollo de una cultura de paz.
- Apoyo del estudio longitudinal y transversal para la ciudad liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
- Identificación y apoyo de alianzas estratégicas dirigidas a transformar referentes sobre la educación pública que facilite el intercambio de conocimientos con otros países.
- Apoyo de iniciativas ciudadanas en favor de la educación que propendan por animar y cualificar los debates sobre el modelo educativo que se debe construir en Bogotá.
- Acompañamiento técnico para la apropiación de la Política Pública de Transparencia del Distrito. Construcción de una hoja de ruta que se articule con dicha política pero que también complemente y profundice otros aspectos o necesidades del sector educativo.
- Acompañamiento Técnico para la Implementación de la Estrategia de Rendición de Cuentas de la SED.
- Implementación en la SED de la nueva metodología de indicadores de calidad de la educación. Desarrollo de acciones dirigidas a mejorar el manejo de la información que se da internamente en la SED.
- Acompañamiento del proceso de transición al nuevo gobierno, teniendo como base su metodología Caja de herramientas para la transición de Gobiernos. Se busca generar un proceso de asesoría, acompañamiento y preparación en la SED que tenga como principio rector “construir sobre lo construido”.
- Asistencia técnica para la Actualización del Código de Ética: el mejoramiento del entorno institucional ético de la SED es un objetivo principal en materia de transparencia, por tanto se busca un proceso de reflexión, revisión, análisis y establecimiento de las normas que deben guiar la gestión ética de la entidad. PNUD acompañará este proceso teniendo como referente la normatividad nacional y el Ideario Ético del Distrito e implementando la metodología para la actualización del código.
Resultados
Aunque son varios los resultados esperados a lo largo del proyecto, puede destacarse que el componente de Misión Calidad para la Equidad ya ha presentado su informe Educación de Calidad: para una ciudad y un país equitativos. Este documento identifica los rasgos fundamentales de una educación de calidad en Bogotá, y en alguna medida en Colombia, necesarios para lograr el acceso y disfrute de un mayor desarrollo humano.
El estudio, se basó en un modelo participativo de consulta ciudadana que facilita el empoderamiento de todos los actores sociales responsables de la educación. Para ello, Misión Calidad consultó a 10.355 personas de diferentes grupos y sectores sociales: padres y madres de familia, alumnos, expertos, maestros, sectores académicos y tomadores de decisión.
Financiación
Recursos SED |
US$ 904.632,44 |
Contribuciones en Especie | US$1.255.281,32 |